Mario Kaplún y sus aportes a la Educomunicación



«Comunicar es una aptitud, una capacidad. Pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores. Nuestro destinatario tiene sus intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Está esperando que le hablemos de las cosas que le interesan a él, no de las que nos interesan a nosotros. Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones, será posible entablar el diálogo con él. Tan importante como preguntarnos qué queremos nosotros decir, es preguntarnos qué esperan nuestros destinatarios escuchar. Y, a partir de ahí, buscar el punto de convergencia, de encuentro. La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.»

Mario Kaplún



Mario Kaplún como comunicador no ciñó su ejercicio solo a la producción y difusión de contenidos como comúnmente se hace en este campo de las ciencias sociales. Su ideal fue el educar a través de los medios y promover el pensamiento crítico. El asumir la comunicación desde la educación como práctica liberadora desde los postulados de Paulo Freire lo llevaron a escribir manuales tales como "Una Pedagogía de la Comunicación" y a orientar una cantidad de cursos en los cuales se buscaba promover la comunicación como un derecho el cual no necesita intermediarios o interlocutores, haciendo alusión a la comunicación participativa y como proceso accesible de los medios de información a grupos de adultos que no habían tenido la oportunidad de acercarse a los mismos y así tener voz y presencia en los mismos.

Desde los programas de radioteatro y la televisión, propició espacios de comunicación no formal cuestionando los modelos de comunicación unidireccional procurando que emisores y receptores fueran parte de un mismo proceso comunicacional. 

Es en este punto donde podemos vislumbrar la incidencia de Freire en Kaplún, el cual asume junto a otros colegas, nuevos mecanismos de trabajo en los cuales los comunicadores tiene un papel activo y dinámico: no solo comunican sino que todos enseñan y todos aprenden. Los interrogantes y el cuestionarse es más importante que las respuestas dando así importancia al proceso comunicativo. 

Martínez-Salanova (2004), afirma que:

Al final de su carrera como educador y comunicador, Mario fue afín a las corrientes pedagógicas constructivistas, y más concretamente con el psicólogo suizo Jean Piaget y su idea de aprendizaje como proceso autónomo de descubrimiento personal; con el psicopedagogo estadounidense Jerome Bruner que, inspirado a su vez en Piaget, promovió la idea de aprendizaje como proceso que se construye mediante la exploración y la praxis; y con el psicólogo y lingüista ruso Lev Vygotsky, que profundizó el concepto de aprendizaje como proceso social en tanto el sujeto aprende en la interacción con los otros.


Kaplún realizó aportes importantes al campo de estudio de la educomunicación y a partir de sus obras, manuales y demás construcciones nos muestra la importancia de la intersección de la comunicación y la pedagógica para la formación de personas con capacidad de expresar sus ideas, analizar  y evaluar las situaciones de los contextos en los cuales nos desenvolvemos. 


Para profundizar, los invito a ver el video del docente Jose Luis López donde aborda la definición de Educomunicación propuesta por Kaplún: 




Referencias 

Comentarios

Entradas populares