Orígenes de la Educomunicación
A continuación, compartimos el siguiente video del profesor José Luis López sobre el Origen de la Educomunicación:
El surgimiento de este campo de estudios nos lleva a analizar dos disciplinas de forma articulada cuando siempre se han estudiado de forma separada: la educación y la comunicación. La educación es un acto comunicativo y comunicar es en si un proceso educativo.
Entender los orígenes de este campo de estudios nos lleva a reconocerlo desde un enfoque práctico y teórico. Desde lo práctico, data como pionero de la Educomunicación Celestine Freinet y su esposa, quienes desde su rol como educadores y deseos de mejorar su ejercicio docente, iniciaron la construcción de un periódico escolar donde se logró modificar el método pasivo y caracterizado por transmitir conocimientos, en un proceso más activo donde se despertara en los participantes la curiosidad y la indagación desde el reconocimiento de su contexto cercano logrando plasmar sus reflexiones en las publicaciones periodísticas.
Desde lo teórico, se cita el libro Culture and Environment (1933) escrito por Frank Raymond Leavis y Denys Thompson donde pedían cambios en las prácticas docentes a raíz de lo que ellos consideraban "un declive moral influenciado por los medios de comunicación de masas" por tanto, consideraron que desde la modificación de las prácticas educativas se promovía la conservación de los valores culturales.
En este camino para consolidar este campo de estudios resaltan sin duda visiones, postulados y prácticas en el ámbito Latinoamericano como la de Paulo Freire, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo las cuales guardaban una profunda relación con la evolución y fuerza que fue tomando la Educomunicación.
El reconocimiento de la Educomunicación, la UNESCO ha jugado un papel clave al destacar la importancia de la educación en medios y su incorporación en todos los niveles, en especial haciendo énfasis en su incidencia en todas las esferas de la sociedad. También resaltando trabajos como el de Len Masterman quien alude a la importancia de que los estudiantes conozcan sobre el funcionamiento de los medios de comunicación y la forma en la que ayudan a la construcción de la realidad. Este autor también plantea la necesidad de que la educación perciba de manera distinta a los medios de comunicación de masas, los mensajes que transmiten y se aprenda a utilizar sus técnicas, tecnologías y herramientas con fines pedagógicos. Desde el libro La educación en materia de comunicación de Masterman, se considera que se institucionalizó la educomunicación como campo de estudios y quien dio la pauta para que autores, académicos, gobiernos e interesados en los procesos educación y comunicación a tal punto de generar iniciativas e investigaciones para consolidar el respaldo bibliográfico de este campo de estudios que revolucionó las metodologías estáticas y poco activas de los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Este campo de estudios en la actualidad nos lleva a considerar que desde siempre, se consideró la necesidad de una educación en medios que no simplemente procurara por el conocimiento instrumental de los medios y herramientas sino, como punto de partida para el conocimiento, reflexión del entorno y recursos para la puesta en práctica de espacios de participación, diálogo y construcción.
Referencias
- López, J. L. (Productor). (2019). EDUCOMUNICACIÓN: Orígenes I Curso Introducción a la Educomunicación I Clase 1 [Archivo de video].
Comentarios
Publicar un comentario