CRAFC: MODELO PARA LA CREACIÓN DE RECURSOS AUDIOVISUALES

 

El binomio comunicación y pedagogía siempre ha sido crucial en el marco del proceso de enseñanza - aprendizaje pues como plantea Kaplún (1987) donde hay educación hay comunicación, y, del mismo modo, donde hay comunicación hay un proceso educativo en potencia. Considerando ello, nació el proyecto CRAFC: Modelo para la creación de recursos audiovisuales  que desarrollen la habilidad para aplicar funciones cognitivas en la resolución de tareas escolares en niños de edad preescolar en el cual fui parte del equipo investigador. 

El uso de contenidos audiovisuales en los procesos educativos siempre se ha visto desde el punto de vista informativo sin considerar las potencialidades mediadoras que estos tienen en especial, tener presente dichos atributos desde el momento desde que se conciben la elaboración de estos recursos con fines educativos pues como afirma Salinas (1992), la falta de modelos de producción de medios ha provocado que la mayoría de programas disponibles para el proceso de enseñanza están caracterizados por ser lineales e impersonales en el discurso, y que faltan investigaciones relacionadas con las características que deben reunir un recurso didáctico por lo cual, hay que buscar nuevos modelos que logren productos más estimuladores, menos pasivos y que se adapten al contexto real del estudiante a través de diseños didácticos de medios destinados a la educación.

Ligado a ello, nos centramos en trabajar el fortalecimiento de las habilidades para aplicar funciones cognitivas en la edad preescolar, dado que en esta etapa se sientan las bases sólidas de un buen desarrollo cognitivo que permitirá en años posteriores el puesta en marcha de habilidades y capacidades como la expresión oral, razonamiento lógico, el análisis de situaciones y el pensamiento crítico. Las tareas en las cuales se enfocó el proceso fueron: clasificación, memoria visual secuencial, memoria auditiva inmediata, realización de patrones, toma de perspectiva y planificación verbal.

Para lograr el propósito del proces nos basamos en la propuesta de Reuven Feuerstein sobre EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM). El desarrollo de funciones cognitivas se logra a través de la EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM) la cual define Feuerstein (1991) como aquella interacción entre el niño y un mediador el cual difiere del maestro por estar entre el niño y el estímulo y entre el niño y la respuesta. El mediador tiene como labor filtrar, relacionar y modificar los estímulos para el niño, ayudándolo a centrarse en los aspectos relevantes de dichos estímulos. Para que una EAM sea exitosa se debe desarrollar bajo doce criterios de medicación que este autor plantea entre los cuales sobresalen la Intencionalidad, el significado y la trascendencia.

Al final del proceso, logramos la construcción de un modelo en el cual previo a la producción del contenido y dependiendo de la actividad a potenciar, se definían los criterios pedagógico instruccionales que articulados con los criterios técnicos nos permitirán establecer los aspectos claves para lograr las metas de formación a potenciar con el material. 


También, se definen las actividades o situaciones de aprendizaje a proponer las cuales buscará solucionar el personaje y el espectador, el ambiente o contexto en el cual se desarrollarán las tareas el cual debe ser claro y cercano al estudiante y por último los personajes los cuales deben ser muy cercanos a las características de los personajes.

Estos contenidos, se proponen ser implementados en ambientes grupales donde los estudiantes puedan participar de forma activa en el análisis de las situaciones propuestas en cada episodio y también expresar sus ideas a partir de la información visualizada.  

Esta propuesta nos llevó a reconocer la importancia de diseñar recursos educativos con una intencionalidad pedagógica clara y el uso de los mismos en espacios de debate, diálogo y construcción de saberes para ir encaminando a nuestras poblaciones de menor edad en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. 

Referencias


Comentarios

Entradas populares