Educación en medios: caso Proyecto Observar T.V.

Transcurriendo el año 2012, durante mi formación de pregrado tuve una experiencia cercana con la Educomunicación más allá de los constructos teóricos que hasta entonces habíamos abordado en la clase de Pedagogía de los Medios; esta se dio en el marco de Observar T.V. (Observatorio Infantil de Televisión), un proyecto interinstitucional entre la Universidad del Norte y la Universidad de Córdoba. La experiencia se desarrolló en las ciudades de Barranquilla y Montería, la cual permitió a los niños y niñas participantes del proceso actuar como protagonistas de una estrategia que contemplaba actividades de investigación, formación y visibilización de sus percepciones e imaginarios de ciudadanía especialmente los relacionados con convivencia y  paz, interculturalidad, democracia, participación ciudadana y responsabilidad democrática desde los contenidos de televisión a los cuales estaban expuestos y disponibles en la franja televisiva en Colombia.  



Imagen tomada de: 
https://bit.ly/3nNXuOj 

Desde Observar T.V. se destaca la Televisión como el medio de más alto consumo en la mayoría de las sociedades incidiendo en diferentes ámbitos de la vida de las personas y por ende jugando un papel significativo en el ejercicio constante y dinámico de construcción de la cultura. Por tanto, sigue siendo persistente el reto de buscar diferentes mecanismos que permitan la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes críticos ante los contenidos televisivos que consumen promoviendo el fortalecimiento de sus capacidades, habilidades o competencias en especial, aquellas relacionadas con el ser ciudadana. Desde esta premisa, se puso en marcha esta iniciativa de investigación y educación desde la televisión. 

Desde los aportes de Guillermo Orozco y Mercedes Charles (1990), se hace énfasis en proponer una educación para la recepción pues se plantea que los niños televidentes "no nacen, se hacen" por lo cual, hay que generar una actitud caracterizada por la criticidad, reflexión, independencia y creatividad para reasumir un papel dinámico en la comunicación como proceso.

Observar T.V. contó con una ruta metodológica en la cual se trabajaron cuatro componentes: organización, investigación, capacitación y visibilización.  

  • Organización, se gestionaron y organizaron los recursos técnicos y humanos para la construcción del observatorio, y las actividades a desarrollar en las escuelas para la construcción del mismo. 
  • Investigación, se exploraron los puntos de vista de los niños y niñas sobre la televisión y los contenidos que consumen y se identificaron los imaginarios de ciudadanía con relación a la T.V. y específicamente los relacionados con convivencia y paz, interculturalidad y la participación - responsabilidad democrática. 
  • Capacitación, desde el análisis realizado a la información recolectada en la investigación, se diseñaron una serie de actividades de capacitación a partir de talleres donde el eje central eran las preguntas de análisis y reflexión interpelando a los imaginarios de ciudadanía  mediante la selección de capítulos de programas señalados por los participantes. 
  • Visibilización, consistió en la socialización periódica de las preferencias y opiniones acerca de la televisión por parte de los participantes del proceso. Esta se hizo por diversos medios: web, televisión, radio y prensa. 
En el caso de Montería, en este proyecto participaron más de 70 niños y 8 docentes de 4 instituciones educativas de la ciudad. 
 
El retomar los componentes y fundamentos de la Educomunicación en especial el que destaca este campo de estudio como aquel que requiere y busca promover la participación activa del educando, me permitió reconocer después de muchos años que esta experiencia va más allá que conocer los medios de comunicación sino que se pueden utilizar como recursos para promover el desarrollo del pensamiento crítico mediante la reflexión de los contenidos a los cuales estamos expuestos y desde el diálogo de las representaciones de la realidad que nos proyectan estos para educar receptores con comprensión crítica de los mismos. 



Referencias
  • Casanova, J. V., & Moreno, M. C. R. (Eds.). (2012). Televisión, escuela y competencias ciudadanas: una perspectiva crítica desde niñas y niños: Observar TV. Universidad del Norte.
  • Vega Casanova, J., & Lafaurie Molina, A. (2012). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.


Comentarios

Entradas populares