Mis cinco conclusiones de la Educomunicación
El estudio de este primer módulo sobre La Educomunicación, su historia y fundamentos básicos nos han llevado a plantear una serie de reflexiones sobre el cambio de concepción del proceso de enseñanza -aprendizaje lineal a un espacio dinámico, activo y participativo.
A continuación, presentamos algunas conclusiones asociadas a esta primera parte del proceso de estudio:
- La educomunicación como campo de estudios en el cual convergen la educación y la comunicación, nos plantea un cambio de paradigma donde el aprendizaje no se centre solo en la enseñanza o emisión de mensajes sino en la construcción de conocimiento en colectivo y sin líneas jerárquicas, mediante el diálogo y la participación entre todos.
- Las propuestas y postulados de Paulo Freire demarcaron la ruta de lo que en la actualidad se consideran las bases del campo de estudios de la Educomunicación al abolir los modelos tradicionales de transmisión y reproducción de información y procurar por espacios de comunicación dialógica. Sin duda, este pensamiento Freiriano demarca la necesidad que siempre se ha planteado por modelos educativos más activos donde los estudiantes pierdan el temor a participar, expresarse, debatir, contrastar y retroalimentar las posturas de sus compañeros
- Los espacios debate constructivo permiten tanto en el consenso como el disenso, fortalecer la creación de ideas, potencia la expresión oral, la argumentación y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
- El advenimiento tecnológico ha aportado y sigue aportando al desarrollo de la educación y de la comunicación pero se hace necesario trabajar en modelos más enfocados a potenciar capacidades humanas y donde el fácil y rápido acceso al a información no privilegie el consumismo y la infoxicación, si no el desarrollo de competencias de búsqueda, gestión, selección y análisis de información así como la posibilidad de comunidades de red para construcción, cocreación y participación activa en la construcción de conocimiento.
- Como docentes, debemos además de prepararnos en el desarrollo de competencias pedagógicas, didácticas y curriculares, en potenciar nuestras competencias tecnológicas y comunicativas que más que el manejo instrumental de herramientas nos permitan crear experiencias de aprendizaje innovadoras en las cuales nuestros estudiantes sean participantes activos del proceso.
Comentarios
Publicar un comentario