Vivencias en el marco del Proyecto UMAR

 Reconociendo el impacto de experiencias de Educomnicación en los últimos años, llega a mi mente un proceso bastante significativo en el cual participé como auxiliar de investigación durante mi formación de pregrado como Licenciada en Informática y Medios Audiovisuales: el Proyecto UMAR (Uso Pedagógico de Medios Audiovisuales y Radio)

Esta propuesta desarrollada entre los años 2009 y 2011 por la Universidad de Córdoba a través del grupo de investigación Edupmedia, en el marco del convenio establecido con Ministerio de Educación Nacional y su oficina de Innovación educativa, benefició alrededor de 661 Docentes y Directivos Docentes de la costa Atlántica y Pacifica colombiana, en 13 secretarías de educación departamentales y Municipales: Córdoba, Cesar, Magdalena, Soledad, Uribía, Palmira, Cartago, Cauca, Sucre, Sincelejo, Lorica, Sahagún y Montería. 

Su objetivo, fue formar en el uso pedagógico de medios audiovisuales y radio a docentes tanto de la zona urbana como rural de las secretarías de educación participantes, centrando sus acciones en fortalecer pedagógicamente a los docentes y directivos docentes en el uso consciente e intencionado de los medios para que puedan enriquecer su quehacer profesional. Con ello se logró contribuir e integrar la tecnología básica y el conocimiento del lenguaje audiovisual a su quehacer pedagógico, lo cual es necesario en la actualidad para que se evidencien cambios en las metodologías y estrategias didácticas que impliquen la lectura de nuevos lenguajes y la participación activa y dialogante entre los participantes en el proceso educativo. 

Si bien, la educomunicación propone la conversión de los estudiantes en elementos activos de la comunicación, con libertad para crear y para tejer su propia red con los otros como forma de estimular su automotivación (Kaplún, 1987), es importante dotar a los docentes de herramientas metodológicas y estrategias para proponer espacios de participación activa, diálogo y reflexión donde se de un cambio de un paradigma centrado en la enseñanza y transmisión, al paradigma del aprendizaje donde todos los actores son protagonistas del proceso del educativo y donde el docente tiene la misión de motivar, guiar y orientar los espacios de aprendizaje propuestos. 

Como parte de este proyecto, se diseñó una plataforma Informática donde estaban disponibles los recursos elaborados para la formación de los docentes, se consolidó una Red de Docentes denominada Redcomunes como espacio para el intercambio de experiencias, una Maleta Digital de Consulta para Zona sin Conectividad (Formato DVD), 110 Productos de Radio, 66 Productos Audiovisuales, DVD Experiencias Significativas y Documentos de Trabajo editado.

A continuación, comparto los aportes de una de las docentes participantes: 



En el siguiente video podemos ver las conclusiones de la coordinadora del proyecto UMAR: 



Experiencias como estas nos demuestran que el incorporar los medios a la escuela va más allá del uso instrumental de los mismos o la adquisición material de recursos tecnológicos sino, de formar a los docentes en nuevas herramientas, metodologías y estrategias que les permita ver los medios como espacios alternativos de aprendizaje los cuales ayudan a promover dinámicas de aprendizaje donde la participación, la construcción y el intercambio hace más significativo el proceso de aprender y enseñar. 



Referencias
  • Proyecto UMAR. (Productor). (2010). Entrevista con Docente - Codazzi. [Archivo de video]. De https://youtu.be/qWZ9GRbrjVU 
  • Proyecto UMAR. (Productor). (2010). Saludo de finalización del proyecto UMAR Coordinadora General
    . [Archivo de video]. De https://youtu.be/R2XpYyKlzQo

Comentarios

Entradas populares